No cabe duda que el uso de drones en España se ha extendido, debido a los múltiples usos que se le pueden dar, en distintas industrias o sectores, o incluso para uso personal.
Lo que no se tiene tan claro y es menos habitual, es el estar al corriente de la normativa y marco legal para que el uso de los drones no se convierta en un acto irresponsable o fuera de la legalidad.
Es por eso que en este artículo de Normativa Drones 2022 vamos a resumir los aspectos legales más importantes que giran en torno al mundo de los drones en España.
Tabla de Contenidos
Inicios de la normativa de drones en España
Echando un poco la vista atrás, el vuelo del drone en España comenzó a ser regulado hace ya casi 10 años, concretamente en 2014, año en el que la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) da el primer paso en materia de regulación del uso de drones mediante un texto claro y conciso en el que se les recordaba a los ciudadanos que el uso de aeronaves no tripuladas (UAV) no estaba permitido con fines comerciales o profesionales.
Dicha regulación de la agencia en cierto modo dejó totalmente paralizado el sector de los drones, a esperas de una nueva normativa exclusiva para este tipo de aeronaves.
🤔 ¿Sabías que el uso de drones en sus inicios estuvo ligado a las guerras y otros usos militares?
Primera Ley relacionada con los drones en España
El año 2014 sin duda marcó un antes y un después en el sector de los drones, ya que incluso el Diccionario de la Real Academia Española (RAE) incluyó por primera vez el término dron, con el significado de avión no tripulado.
La Comunidad Europea a través de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) comienza a poner los primeros cimientos en materia de regulación.
¿De qué forma?
Concretamente en nuestro país, con el Real Decreto 552/2014, de 27 de junio, por el que se desarrolla el Reglamento del Aire y disposiciones operativas comunes para los servicios y procedimientos de navegación aérea y se modifica el Real Decreto 57/2002, de 18 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Circulación Aérea.
En octubre de 2014 se aprobó la Ley 18/2014, de 15 de octubre, de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia. El carácter transitorio de dicha ley sirvió para adoptar medidas y reformas urgentes para impulsar el crecimiento del país tras la gran crisis y recesión económica de 2008 y en ella se recoge el régimen temporal para las operaciones con aeronaves pilotadas por control remoto (drones) de peso inferior a los 150 kg al despegue, en el que se establecen las condiciones de explotación de estas aeronaves para la realización de trabajos técnicos y científicos.
De todos los artículos de la ley, el más destacable es el Artículo 51, el cual modifica la primera Ley en materia de Derecho Aeronáutico, la Ley 48/1960 de Navegación Aérea. Es la primera vez que se incorpora el término aeronave pilotada remotamente (RPA) en la definición de aeronave, y posteriormente relacionar toda actividad no recreacional de estas con lo que indica la Ley 48/1960 y otras normativas relacionadas.
👉 La Ley 18/2014 creó las bases para poder empezar a desarrollar la industria española, creando procedimientos para registrarse como Empresas Operadoras Aéreas.
Los acontecimientos se fueron sucediendo. Tal es así que en Estados Unidos, la AFA (Administración Federal de Aviación de Estados Unidos) publica la regulación para la utilización de drones en rodajes cinematográficos, abriendo por tanto un nuevo mundo de posibilidades y oportunidades.
Volviendo a España, tras la aprobación de la nueva Ley, comenzaron a forjarse las estructurales legales para abrir centros de formación de pilotos y la creación de escuelas, además de la recepción de más de 2000 registros de empresas como operadores de drones.
Real Decreto 1036/2017
Tras el fructífero año 2014 como foco de la normativa de drones en España, se siguió trabajando a destajo en la misma línea, debido a la enorme ebullición y posibilidades del sector.
Así pues el Ministerio de Fomento aprobó el Real Decreto 1036 del año 2017, por el que se regula la utilización civil de las aeronaves pilotadas por control remoto.
Esta nueva normativa española fue aprobada casi a la misma vez que se acordó la creación de una Normativa de Drones única a nivel Europeo.
¿No se pisaron ambas normativas? ¿Cuál era el propósito?
La transitoriedad de la regulación que tenía en ese momento España obligaba en cierto modo a ir preparando a los operadores, futuros pilotos, instituciones y agencias para la transición a la normativa europea que se venía. Es decir, crear unos cimientos fuertes sobre los que construir la industria de los drones.
Podemos decir que la Ley 18/2014 y el RD 1036/2017 comparten muchas similitudes, aunque el nuevo Real Decreto entra más en profundidad y en detalle con el objetivo de ayudar al crecimiento y las posibilidades de la industria del drone.
Tanto es así que se publicaron los Medios Aceptables de Cumplimiento (AMC) y las Guías de Uso para que el nuevo decreto cogiese fuerza.
¿Dónde permite volar drones el RD 1036/2017?
Con la aplicación de la nueva normativa, se permitió volar en escenarios donde antes estaba terminantemente prohibido, lo que fue bien acogido por la mayoría de usuarios de drones.
Nuevo escenario:
- Vuelos nocturnos.
- Vuelos en zonas fuera de aglomeraciones de personas y poblaciones.
- Sobrevuelos en zonas urbanas y sobre aglomeración de personas.
- Vuelos en espacio aéreo controlado.
Para poder realizarlos es cierto que el Real Decreto requería una serie de requisitos operaciones de cierta complejidad. Requisitos que se basaban realmente en los procedimientos que posteriormente se incluirían en la nueva normativa europea.
Nótese por tanto de nuevo el carácter transitorio del Real Decreto ante la llegada de la Normativa Europea.
Normativa Europea de Drones
Prácticamente 5 años después de la primera normativa relacionada con los drones en España, la Normativa Europea fue aprobada, concretamente el 1 de julio de 2019.
Con muchos aspectos incluidos, su aplicación se ha ido haciendo paulatinamente, ya que se plantean muchas posibilidades, por lo que tardará algunos años en funcionar a pleno rendimiento.
Con la adopción del Reglamento (UE) 2018/1139 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio, sobre normas comunes en el ámbito de la aviación civil y por el que se derogan los Reglamentos (CE) nº 552/2004 y (CE) nº 216/2008, la Unión Europea amplió sus competencias para regular todos los Sistemas de Aeronaves No Tripuladas (UAS) civiles, con independencia de su tamaño o peso.
Principales reglamentos del nuevo marco regulatorio
La Comisión Europea elaboró por tanto un nuevo marco regulatorio común para todos los países miembros en materia de Aeronaves No Tripuladas (UA), entre lo que podemos destacar:
- Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947 de la Comisión, de 24 de mayo de 2019, relativo a las normas y procedimientos aplicables a la utilización de aeronaves no tripuladas.
- Reglamento de Ejecución (UE) 2020/639 de la Comisión, de 12 de mayo de 2020, por el que se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947 en lo que concierne a los escenarios estándar de operaciones ejecutadas dentro o más allá del alcance visual.
- Reglamento Delegado (UE) 2019/945 de la Comisión, de 12 de marzo de 2019, sobre los sistemas de aeronaves no tripuladas y los operadores de terceros países de sistemas de aeronaves no tripuladas.
- Reglamento Delegado (UE) 2020/1058 de la Comisión, de 27 de abril de 2020, por el que se modifica el Reglamento Delegado (UE) 2019/945 en lo que respecta a la introducción de dos nuevas clases de sistemas de aeronaves no tripuladas.
🌍Estos reglamentos se encuentran en vigor desde junio de 2019, y fue a partir del 30 de diciembre de 2020 cuando comenzaron a aplicarse de manera progresiva.
A destacar, como norma general, que se activó la obligatoriedad de registrarse en AESA para hacer uso de drones, independientemente de su uso. Se obtiene por tanto un número de registro único, que debe ir plasmado en el drone y debe estar cargado en el sistema de identificación a distancia que deberá equipar la aeronave, si la clase de dron así lo exige.
Normativa Drones 2022 y el futuro
Tras la aprobación de la Normativa Europea, en los últimos años se ha seguido trabajando y dando pasos en la industria de los drones.
Tanto es así que el Gobierno de España publicó El Plan Estratégico para el Desarrollo del Sector Civil de los Drones en España 2018-2021.
El objetivo era anticiparse a una necesidad real y sentar las bases de un camino exitoso alineado con el desarrollo y empleo de la tecnología de los drones aplicada a muchas facetas y actividades de la sociedad española, como por ejemplo:
- Uso de drones en el sector de la construcción.
- Uso de drones en el sector energético.
- Uso de drones y la sostenibilidad.
👉 Descubre el documento de Preguntas frecuentes sobre normativa europea de UAS elaborado por AESA.
A partir del 1 de enero de 2023, todos los drones deberán ir equipados con este sistema (e-ID), un sistema de Identificación Electrónica Remota. Este sistema transmitirá en tiempo real durante el vuelo el número de registro del operador, número de serie de dron, coordenadas del despegue, altura, velocidad y posición.
Conclusiones
⚠️Realizar vuelos con drones en España es una actividad que se encuentra regulada bajo la normativa de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) y la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA).
Ambas entidades son las encargadas de preservar la seguridad del espacio aéreo en todo el territorio nacional y europeo. La normativa que continúa vigente en 2022 es el Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947, en el que se incluyen las últimas modificaciones del 14 de marzo de 2022.
A buen seguro, los próximos años vendrán cargados de novedades, lógico en un sector con tantas perspectivas de crecimiento. Y en Ingeodrone estaremos muy atentos.